El 2025 llega con cambios significativos en la normativa que regula las piscinas comunitarias en la Comunidad de Madrid.
El Decreto 99/2024 reemplaza al antiguo 742/2013 y establece nuevos criterios higiénico-sanitarios para asegurar un entorno más seguro y saludable para los bañistas.
Si eres parte de una urbanización o comunidad de vecinos con piscina comunitaria, es crucial que estés al tanto de estos cambios, ya que afectan tanto a las instalaciones existentes como a los nuevos proyectos de construcción de piscinas.
En este artículo, vamos a desglosar lo más relevante de la nueva normativa, explicando cómo impacta a tu comunidad y qué medidas debes tomar para cumplir con ella.
Medición de la calidad del agua con turbidímetros
Una de las principales novedades del Decreto 99/2024 es la obligatoriedad de instalar turbidímetros en todas las piscinas comunitarias. ¿Qué son estos dispositivos y por qué son tan importantes?
Un turbidímetro es un aparato que mide la turbidez del agua, es decir, la cantidad de partículas suspendidas que pueda tener el agua, como polvo, suciedad o microorganismos.
La turbidez es un indicador de la calidad del agua, ya que, a mayor turbidez, mayor es el riesgo de que haya impurezas que puedan afectar la salud de los bañistas.
¿Cómo funciona?
El turbidímetro mide la cantidad de luz que se dispersa cuando pasa a través del agua. Si el agua tiene partículas suspendidas, dispersarán más luz, lo que indica que la calidad del agua no es óptima.
Esta medición se realiza de manera automática y continua, lo que permite mantener un control constante sobre el estado del agua.
¿Hay que invertir en nuevos equipos?
Sí, las comunidades que aún no cuenten con turbidímetros deberán invertir en esta tecnología. Aunque algunos modelos de piscinas ya cuentan con sistemas de control de agua que permiten medir la turbidez, ahora será obligatorio en todas. Además, las comunidades deberán registrar los resultados de estas mediciones de manera regular y mantenerlos disponibles para auditorías.
¿Qué implica esto para la comunidad?
Esto significa que las comunidades deberán realizar una inversión inicial en estos equipos, que pueden ser costosos dependiendo del tamaño de la piscina.
También deberán asegurarse de que el personal encargado del mantenimiento de la piscina esté capacitado para usar estos dispositivos correctamente y para interpretar los datos que se generan.
Analíticas regulares para la seguridad del agua
Otro cambio importante es la realización de cuatro analíticas de agua durante la temporada de uso de la piscina. Las analíticas no solo son una medida de precaución, sino también una obligación legal para garantizar la seguridad de los bañistas.
¿Cuáles son esas cuatro analíticas?
La normativa exige que las comunidades realicen las siguientes pruebas:
- Antes de la apertura: Esta analítica debe realizarse para asegurar que el agua cumple con los estándares de calidad antes de la temporada.
- Una cada mes durante la temporada: Las tres analíticas posteriores deben hacerse una vez al mes durante la temporada de funcionamiento de la piscina.
- Análisis de pH, cloro, alcalinidad y turbidez: Cada analítica debe medir estos parámetros fundamentales para asegurar que el agua es segura y cómoda para los usuarios.
¿Qué tipo de herramientas son necesarias para estas pruebas?
Para realizar estas pruebas, se necesitan equipos específicos de laboratorio o kits de análisis rápidos.
En muchos casos, se utilizan kits de análisis químicos que permiten medir el pH, la concentración de cloro, y la turbidez del agua, entre otros factores.
Algunas piscinas optan por dispositivos automáticos que proporcionan resultados en tiempo real y alertan cuando los parámetros se desvían de los niveles establecidos.
¿Cuál es la implicación de estas analíticas para la comunidad?
Las comunidades deberán asegurarse de que se realicen estas pruebas con regularidad y que los resultados sean reportados y guardados.
Es posible que algunas comunidades necesiten contratar servicios externos para realizar estos análisis, lo que representará un coste adicional. Además, deberán crear un sistema de registro y control para cumplir con la ley.
Protocolo de autocontrol: ¿Qué debes saber?
El protocolo de autocontrol es obligatorio para todas las comunidades con más de 30 viviendas. Este protocolo debe ser implementado para asegurar que la piscina se mantenga limpia y funcional durante toda la temporada.
¿Qué incluye un protocolo de autocontrol?
Este protocolo debe abarcar todos los aspectos del mantenimiento de la piscina, desde la calidad del agua hasta el estado de las instalaciones. Debe incluir:
- Control y tratamiento del agua: Garantizar que el pH y los niveles de cloro se mantengan dentro de los parámetros recomendados.
- Mantenimiento de la piscina: Esto incluye la limpieza diaria, la revisión de los filtros, la limpieza del fondo y la eliminación de residuos.
- Plan de control de plagas: Asegurarse de que no haya presencia de insectos o animales en el agua.
- Gestión de proveedores: Definir cómo se contratarán los servicios de mantenimiento, las verificaciones periódicas y los controles de seguridad.
¿Cómo afecta a las comunidades?
Este protocolo obliga a las comunidades a estructurar sus procedimientos internos de mantenimiento. Deberán asignar recursos para cumplir con los nuevos requisitos de control de calidad y, posiblemente, contratar personal especializado para llevar a cabo algunas de las tareas exigidas por la ley.
Cartelería informativa obligatoria
Otra de las medidas implementadas por el Decreto 99/2024 es la cartelería informativa. Todas las piscinas deben contar con carteles informativos visibles donde se indique:
- Resultados de los controles de calidad del agua.
- Normas de uso de la piscina.
- Alertas en caso de que se detecten problemas con la calidad del agua.
¿Qué significa esto para las comunidades?
Además de la inversión en nuevos sistemas de medición y pruebas, las comunidades deberán colocar carteles visibles que informen a los usuarios sobre el estado de la piscina. Estos carteles deben ser claros y comprensibles para cualquier persona que utilice la piscina.
Requisitos estructurales y de funcionamiento
El Decreto 99/2024 también incluye cambios en los requisitos estructurales de las piscinas comunitarias. Esto afecta a las nuevas construcciones de piscinas y a las reformas de las existentes. Entre las modificaciones más importantes están:
- Profundidad máxima de 3 metros: Ahora las piscinas comunitarias no pueden superar los 3 metros de profundidad.
- Pendientes: El fondo de las piscinas debe tener una pendiente que permita una circulación eficiente del agua y evite acumulaciones indeseadas.
- Sistema de depuración eficiente: El sistema de depuración debe ser de última generación para asegurar la máxima limpieza del agua.
¿Cómo afecta esto a las comunidades?
Si tu comunidad está pensando en hacer reformas o en la construcción de piscinas, es fundamental que los nuevos proyectos se ajusten a estos requisitos.
Esto puede implicar cambios en los planes de diseño y construcción para cumplir con la normativa.
¿Cómo podemos ayudarte en Service NRG?
Estamos al tanto de todos los cambios normativos y nos aseguramos de que nuestros proyectos de construcción de piscinas cumplan con las últimas regulaciones.
Nuestro equipo de expertos en construcción y mantenimiento de piscinas trabaja de manera que cada proyecto se ajuste a la normativa, garantizando no solo la seguridad de los usuarios, sino también el cumplimiento de la ley.
Si necesitas más información sobre cómo implementar estos cambios en tu piscina comunitaria, o si estás pensando en construir una piscina que cumpla con la normativa vigente, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte.